3 Diferentes Tipos de losa de concreto
23 de junio de 2021
CONCRETO PREMEZCLADO EN MONTERREY CLICK AQUÍ
CONCRETO PREMEZCLADO EN MONTERREY CLICK AQUÍ
3 Diferentes Tipos de losa de concreto
3 Diferentes Tipos de losa de concreto
1. Losa Maciza
Totalmente conformada en el proceso de construcción, con espesores que normalmente varían entre 7 y 15 cm, su ejecución se realiza a partir de un enconfrado que constituirá el molde en el cual se vierte el concreto sobre una armadura metálica.
Ventajas
Comúnmente utilizados en construcciones de tamaño pequeño a mediano - residenciales y comerciales -, los moldes se rellenan integralmente con concreto funcionando en conjunto con la armadura metálica, de acuerdo a las alturas definidas por el cálculo estructural realizado previamente. Este sistema permite, además de diseños tradicionales, formatos tridimensionales y formas fluidas. También tiene un alto grado de resistencia a las grietas y fisuras.
2. Losa sin vigas
Las losas sin vigas son aquellas que apoyan directamente sobre columnas. Pueden ser macizas, de concreto armado o pretensado, o incorporar otro material para formar losas nervadas. Pueden tener capiteles de diversas formas, cuadrados o circulares, para evitar el punzonamiento.
Ventajas
A pesar de no ser utilizado con tanta frecuencia, en comparación con otros sistemas presenta una gran ventaja pues permite cubrir grandes luces. Debido a la ausencia de vigas, que generan discontinuidad en la ejecución de los encofrados, permite una ejecución más sencilla, sobre todo en comparación a las otras losas moldeadas in situ, tales como la losa nervada.
3. Losa Nervada
En este tipo de losa se compone por una zona traccionada, conformada por nervios o costillas y una capa de concreto que toma la compresión. El espacio entre los nervios puede quedar vacío o se pueden colocar elementos tales como bloques cerámicos, de concreto celular o EPS (espuma de poliestireno), que no signifiquen un aporte en las cargas finales. La función principal de estos elementos es la de alivianar el peso de la estructura mediante la eliminación del concreto en la zona traccionada, mejorando la eficiencia del sistema. La losa tiene una sección en forma de "T", con una capa de concreto que recibe las fuerzas de compresión y nervios en los cuales, junto con la armadura metálica insertada en ellos, reciben las fuerzas de tracción.
Si la distancia entre los nervios fuera superior a un metro, el sistema sería un emparillado
Ventajas
En comparación con la losa maciza, este sistema presenta una mayor economía, permitiendo cubrir luces mayores y proporcionando una mayor libertad de diseño en su superficie. Para luces superiores a 7 metros, vale la pena invertir en la posibilidad de utilizar este sistema. En el caso de plantas de proporciones cuadradas, se utilizan costillas en ambas direcciones. En el caso de plantas muy rectangulares, el uso de los nervios se indica únicamente en una dirección, estando esta siempre dispuesta en el sentido de la luz más pequeña.

¿Que hacer cuando el volumen de concreto se calculo mal? La dosificación del concreto premezclado en planta se realiza mediante el peso. El operador de la planta recibe del personal calificado las dosificaciones finales con las que se debe trabajar, cuyos contenidos están dentro de los límites establecidos por las normas en vigencia, determinando la humedad de los agregados y garantizando de esta manera una proporción adecuada del diseño de la mezcla. Las cantidades utilizadas en cada entrega quedan registradas en la parte de cargas emitidas por el sistema de automatización, con el objetivo de revisar que realmente se emplearon las cantidades indicadas en las dosificaciones y de llevar el control de stock de los inventarios de materiales. El control de calidad sobre el producto terminado se realiza de manera rigurosa mediante muestreos en la planta o en la obra, con el objetivo de definir el asentamiento, la trabajabilidad y la cohesión, además de la elaboración y el curado de cilindros para determinar la resistencia a la compresión del concreto. Con los resultados obtenidos se realiza un registro estadístico para verificar la uniformidad y el cumplimiento de las normas en vigencia del concreto premezclado. El volumen del concreto puede generar una serie de dudas durante el vaciado cuyas causas pueden ser numerosas, la manera más indicada de verificar el volumen es cuando el concreto está aún fresco. Antes de solicitar la presencia de un funcionario en la obra se sugiere revisar los siguientes aspectos: Revisar los cálculos matemáticos del volumen según las dimensiones de los planos, además comprobar que no existan diferencias entre planos y formaletas. Verificar si durante la fundida no se presentó la necesidad de hacer elementos diferentes a los que se tuvieron en cuenta en el cálculo del volumen del concreto solicitado. Cuando se elaboren pavimentos, pisos o placas de contrapiso, garantizar la compactación y uniformidad de la base para evitar sobres pesores causados por falta de control en los niveles de fundida o por hundimiento de la base compactada. Tener en cuenta que los elementos con pasos de tubería y aligeramiento de losas pueden generar sobreconsumos de concreto. Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.